Entrevista imposible #4: Mercè Rodoreda y Eugeni Xammar, diálogo literario en la plaça del Diamant

Saül Gordillo
11 min readApr 21, 2023

Una conversación ficticia entre dos grandes figuras de la literatura y el periodismo catalán, reflexionando sobre la vida, el exilio y la resistencia durante la dictadura española

Bienvenidos a la cuarta entrega de la serie Entrevistas imposibles en el blog saul.cat, creadas gracias a la inteligencia artificial GPT-4 de OpenAI. Esta serie de entrevistas imagina conversaciones entre personajes relevantes que nunca tuvieron la oportunidad de conocerse o que pertenecen a diferentes épocas. Después de las exitosas entrevistas entre Josep Pla y Ferran Adrià, Manuel Vázquez Montalbán y Leo Messi, y Risto Mejide y Salvador Dalí, esta vez os traigo una entrevista entre dos grandes figuras de la literatura y el periodismo catalán: Mercè Rodoreda y Eugeni Xammar.

A través de este entretenimiento, GPT-4 nos permite explorar las ideas, opiniones y reflexiones que podrían haber compartido estos dos personajes en un hipotético encuentro en la plaça del Diamant, en Gràcia, Barcelona. Así, descubrimos sus percepciones sobre la literatura, el periodismo, la vida durante la dictadura española, el exilio y la situación actual de la lengua y la cultura catalana.

La plaça del Diamant, con sus casas modernistas y el ambiente cálido y acogedor del barrio de Gràcia, sirve como telón de fondo perfecto para esta entrevista imaginaria. Mercè Rodoreda y Eugeni Xammar se encuentran sentados en un banco de la plaza, bajo la sombra de un árbol frondoso, mientras los vecinos pasean y los niños juegan a su alrededor.

— Mercè, tu obra ‘La plaça del Diamant’ es una referencia fundamental en la literatura catalana. ¿Qué te inspiró a escribir esta novela, y cómo crees que tu experiencia personal se ve reflejada en la historia de Natàlia, la protagonista?

— Bueno, Eugeni, mi intención con ‘La plaça del Diamant’ era captar las vivencias de una mujer común en un contexto extraordinario, como lo fue la Guerra Civil y la posterior dictadura. La historia de Natàlia es, en cierta medida, una metáfora de la resistencia y la supervivencia de muchas mujeres que tuvieron que enfrentarse a las adversidades de aquella época. Mi propia experiencia como exiliada influyó en mi visión de la realidad y en la manera de plasmar las emociones y las inquietudes de los personajes.

Eugeni, tu trabajo como periodista te ha llevado a vivir y trabajar en varios países y a ser testigo de grandes acontecimientos históricos. ¿Cómo ha influido esta experiencia en tu visión del mundo y en tu labor como escritor?

— El periodismo me ha permitido observar de cerca las dinámicas políticas y sociales que han marcado la historia del siglo XX. Esta experiencia me ha enriquecido como persona y como escritor, ya que me ha ayudado a comprender mejor la complejidad del mundo en el que vivimos y a valorar la importancia de la libertad, la justicia y la democracia. En mis escritos, intento plasmar estas reflexiones y compartirlas con los lectores, con el fin de contribuir al debate y a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

— Eugeni, durante tu exilio, viviste en ciudades como París y Buenos Aires. ¿De qué manera crees que esta experiencia de exilio influyó en tu visión del periodismo y en tu labor como corresponsal en el extranjero?

— El exilio fue una etapa difícil, pero también muy enriquecedora para mí. Aprendí a ver el mundo desde una perspectiva más amplia y a entender la importancia del periodismo como medio para dar voz a aquellos que no la tienen y para denunciar las injusticias. Creo que mi experiencia en el extranjero me ayudó a desarrollar una mirada crítica y analítica, que fue clave para mi labor como corresponsal.

Mercè, en muchas de tus obras, como ‘Mirall trencat’ o ‘La mort i la primavera’, hay un profundo compromiso social y una denuncia de las injusticias. ¿Cuál crees que es la responsabilidad de los escritores y los artistas en la lucha por una sociedad más justa e igualitaria?

— Creo que los escritores y los artistas tienen un papel crucial a la hora de sensibilizar a la sociedad sobre las injusticias y las desigualdades que la rodean. Nuestra responsabilidad es plasmar, a través de nuestras obras, las realidades que viven las personas más vulnerables y hacer reflexionar a los lectores sobre la necesidad de construir un mundo más justo y equitativo. La literatura es una herramienta poderosa para transformar las conciencias y generar cambio.

— Mercè, has dicho en alguna ocasión que escribir es una forma de vivir múltiples vidas. ¿Podrías explicarnos qué te motiva a crear estos mundos paralelos y cómo te han afectado tus experiencias personales en la construcción de estos universos literarios?

— Para mí, escribir es una manera de trascender las limitaciones de la vida cotidiana y explorar las innumerables posibilidades que ofrece la imaginación. Cada historia que escribo me permite vivir en una realidad diferente, donde puedo experimentar las emociones, las relaciones y los sueños de mis personajes. Mis experiencias personales han tenido un impacto importante en la creación de estos mundos, pero también me he inspirado en las vidas de los demás, en la historia y en la naturaleza humana.

Eugeni, como periodista, conociste a muchos escritores y personalidades de la cultura durante tu vida. ¿Hay alguno de estos encuentros que te haya marcado especialmente y que hayas aprendido de ellos en tu trayectoria profesional?

— He tenido la suerte de conocer a muchos escritores y periodistas interesantes durante mi vida, y cada encuentro ha sido enriquecedor a su manera. Pero si tuviera que elegir uno, recordaría con especial afecto mi amistad con Josep Carner, el gran poeta y prosista catalán. Su pasión por la literatura y el periodismo, así como su compromiso con la libertad de expresión y la justicia social, han sido una gran inspiración para mí a lo largo de mi carrera.

Mercè, estoy seguro de que si estuvieras viva hoy, estarías orgullosa de ver cómo la literatura catalana ha evolucionado a lo largo de los años y cómo la lengua catalana ha ganado fuerza en diversos ámbitos. ¿Qué piensas de la situación actual de la literatura catalana y la salud de nuestra lengua?

— Es cierto que ha habido muchos avances en los últimos años en cuanto a la difusión de la literatura catalana y el reconocimiento de la lengua catalana a nivel internacional. Sin embargo, no podemos dar nada por sentado y debemos seguir trabajando para preservar y potenciar nuestra cultura y nuestra lengua. La clave es seguir promocionando la educación en catalán, la creación literaria y el diálogo con otras culturas y lenguas para enriquecernos mutuamente.

Y tú, Eugeni, ¿cómo ves el periodismo en catalán hoy en día? ¿Crees que los medios de comunicación han contribuido lo suficiente a la promoción y conservación de nuestra lengua?

— Pienso que el periodismo en catalán ha crecido considerablemente en las últimas décadas y ha sido una herramienta fundamental para la normalización de la lengua. A pesar de ello, aún hay retos importantes, como la precariedad laboral de los periodistas y la concentración de poder en los medios de comunicación, que pueden afectar la diversidad de voces y la calidad de la información. Es importante seguir trabajando por un periodismo comprometido con la lengua y la cultura catalanas, pero también con la democracia, la pluralidad y la justicia social.

Mercè Rodoreda: “Para mí, escribir es una manera de trascender las limitaciones de la vida cotidiana y explorar las innumerables posibilidades de la imaginación”

— Eugeni, en comparación con nuestra época, ¿crees que hoy en día se habla un catalán mejor o peor?

— Mercè, creo que el catalán ha experimentado una gran evolución en los últimos años, en gran parte gracias a los esfuerzos para la normalización lingüística y la educación en catalán. Sin embargo, no podemos ignorar que hay una gran influencia del español y de otras lenguas, especialmente a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Esto puede haber causado algunas transformaciones en el catalán que se habla hoy en día, pero no necesariamente tiene que ser peor. Lo más importante es que las personas sigan hablando y escribiendo en catalán, adaptándose a los cambios y enriqueciendo el idioma.

— Algo que me preocupa es la presencia del catalán en el mundo audiovisual. ¿Crees que hay suficiente representación de nuestro idioma en este ámbito?

— Aunque ha habido progresos importantes, es cierto que aún queda mucho trabajo por hacer para impulsar la presencia del catalán en el mundo audiovisual. Es importante seguir reivindicando una mayor presencia del catalán en la televisión, el cine y las plataformas en línea, para garantizar que nuestro idioma y cultura tengan la visibilidad que merecen.

— ¿Y qué piensas del catalán entre los jóvenes? ¿Crees que lo valoran lo suficiente?

— Los jóvenes de hoy en día viven en un mundo globalizado donde las redes sociales y las nuevas tecnologías tienen una gran influencia en sus vidas. Esto puede hacer que utilicen un catalán más informal o con influencias de otros idiomas. Aún así, muchos jóvenes aún aprecian el catalán y están comprometidos con su promoción y conservación. Es importante seguir trabajando para fomentar el uso del catalán entre los jóvenes y garantizar que continúen siendo protagonistas en la preservación y desarrollo de nuestro idioma.

— Me gustaría saber tu opinión sobre el hábito de lectura de los jóvenes y su propensión a las pantallas.

— Los jóvenes de hoy en día están creciendo en un mundo donde las pantallas y las nuevas tecnologías dominan gran parte de su tiempo libre. Esto ha provocado que muchos dejen de lado la lectura en papel para consumir contenido digital. Sin embargo, la lectura sigue siendo importante, tanto en formato digital como en papel, y es responsabilidad de los educadores, las familias y la sociedad en general fomentar el hábito de lectura entre los jóvenes. Es importante adaptarse a los cambios y encontrar formas creativas de promover la lectura y la cultura.

Mercè, uno de los temas que has tratado en tus obras es la situación de la mujer, y muchos te consideran un referente en el feminismo catalán. Comparando tu época con la actualidad, ¿qué opinas de las conquistas y los derechos alcanzados por las mujeres?

— Es cierto que la situación de la mujer ha cambiado mucho desde mi época, y estoy contenta de ver que se han obtenido muchos derechos y libertades que antes no existían. Sin embargo, aún quedan muchos desafíos por superar y la lucha debe continuar. Las mujeres de hoy tienen más oportunidades de hacerse escuchar en el mundo literario y en la sociedad en general, lo que me llena de esperanza. Aunque hemos avanzado mucho en términos de igualdad de género, todavía hay obstáculos que superar, como la brecha salarial, la violencia de género y la discriminación en el ámbito laboral, entre otros. Es fundamental que tanto hombres como mujeres sigan trabajando juntos para alcanzar la igualdad real y garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades y derechos que los hombres en todos los aspectos de la vida.

— En relación a la literatura catalana escrita por mujeres, ¿qué opinas?

— Creo que la literatura catalana escrita por mujeres ha florecido en los últimos años. Hay muchas escritoras talentosas que están aportando sus voces y sus perspectivas a nuestra literatura. Esta diversidad enriquece nuestro patrimonio literario y es vital para el crecimiento y la vitalidad de la lengua catalana.

— ¿Qué te parece que varias mujeres hayan ganado el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes?

— Me parece una gran conquista y un reconocimiento importante para todas las escritoras catalanas. Este premio simboliza que las mujeres estamos haciendo una contribución valiosa a la literatura y que nuestra obra es igual de relevante que la de nuestros colegas masculinos. Es una señal de que estamos rompiendo barreras y avanzando hacia una mayor igualdad en el mundo de las letras.

Eugeni Xammar: “No sé si hoy sería independentista, pero lo que sí tengo claro es que defendería el derecho del pueblo catalán a decidir sobre su futuro”

— Mercè, aunque vivimos en diferentes épocas, no podemos dejar de lado la cuestión política que rodea a Catalunya en la actualidad: el proceso independentista. ¿Cómo crees que habrías vivido este movimiento si estuvieras entre nosotros hoy día?

— Es difícil decirlo con exactitud, ya que las circunstancias en las que vivimos influyen en nuestra perspectiva. Pero, creo que habría sido sensible a las inquietudes y las aspiraciones del pueblo catalán en su búsqueda de la autodeterminación. La lucha por el reconocimiento de la identidad catalana y por la defensa de los derechos de los ciudadanos siempre ha estado presente en nuestra historia, y quizás ahora más que nunca.

Y tú, Eugeni? ¿Cómo ves el proceso independentista desde tu perspectiva como periodista y como catalán?

— Bueno, durante mi vida fui testigo de algunas de las etapas más difíciles para Catalunya y su lucha por la libertad, como la dictadura de Franco. Como periodista, siempre he buscado dar voz a aquellos que luchaban por la justicia y la democracia. No sé si hoy sería independentista, pero lo que sí tengo claro es que defendería el derecho del pueblo catalán a decidir sobre su futuro, de expresar su voluntad a través de las urnas y de establecer el tipo de relación que desea mantener con el resto del Estado español.

— Estoy de acuerdo, Eugeni. Aunque no podemos predecir cómo habríamos vivido este proceso, lo que sí podemos asegurar es que nuestro compromiso con la democracia, la libertad de expresión y el derecho a decidir del pueblo catalán habría sido firme. La situación actual es compleja, pero es esencial respetar la voluntad de la ciudadanía y buscar soluciones pacíficas y democráticas para este conflicto.

*Mercè Rodoreda (1908–1983) es considerada una de las escritoras más importantes de la literatura catalana del siglo XX. Su obra más conocida, ‘La plaça del Diamant’, publicada en 1962, es un retrato profundo y emotivo de la vida de una mujer durante y después de la Guerra Civil española. Rodoreda vivió el exilio en Francia y Suiza, donde continuó escribiendo y dando voz a la cultura y la lengua catalana en un momento de represión y censura en España. Su obra es un reflejo de su sensibilidad y compromiso con la lucha por la libertad y la dignidad humana.

*Eugeni Xammar (1889–1973) fue un influyente periodista, escritor y traductor catalán. Conocido por su compromiso con la democracia y la justicia social, Xammar trabajó como corresponsal internacional en varios países europeos, informando sobre las grandes transformaciones políticas y sociales de su tiempo. Durante la dictadura española, ejerció el periodismo desde el exilio, contribuyendo a la difusión de la lengua y la cultura catalana, y denunciando las injusticias y la represión sufrida por el pueblo catalán. Su obra, tanto periodística como literaria, es un legado valioso para la historia y la identidad de Catalunya.

--

--

Saül Gordillo

🤖 IA 🎙️ Ex director Catalunya Ràdio, Mitjans Digitals CCMA, Agència Catalana Notícies, web El Periódico, El Punt, Repòrter, Principal. Cofundador Poliblocs 🚀