Europa se refugia en la ética de una IA que viene de Estados Unidos y China

Bajo la mayor campaña de desinformación y hackeos, los ciudadanos europeos acuden a las urnas sin propuestas tecnológicas ambiciosas y con una izquierda desconcertada ante los retos de la IA.

Saül Gordillo
7 min readJun 7, 2024
Jensen Huang, en una imagen generada por Saül Gordillo con la IA Midjourney.

Soberanía digital europea, derechos digitales y una aplicación ética de la IA son las principales propuestas electorales que votaremos este domingo en los comicios al Parlamento Europeo. Paréntesis MEDia ha publicado los programas electorales en materia de IA y tecnología de los partidos (PSOE, Sumar, Ahora Repúblicas, Ciudadanos, Podemos y CEUS). Ni PP ni Vox ni Junts incluyen en los programas electorales propuestas concretas en estos asuntos tan relevantes. La política europea se refugia en la regulación para disimular la falta de liderazgo tecnológico, y no parece haber diferencia entre izquierda y derecha. La ultraderecha europea llegará aupada a la cámara en medio de la mayor campaña de desinformación y de una inseguridad cibernética sin precedentes, animada por el abuso chino y ruso de una IA al servicio del caos. Europa no tiene hoja de ruta más allá de levantar la bandera de la regulación, prohibir móviles y redes sociales a menores de 16 años, y que la IA y la tecnología estén fuera de la agenda de la campaña electoral menos europea y más local es buena muestra del desprecio al electorado y del desbarajuste que supone luchar con políticas nacionales descoordinadas comunitariamente contra fenómenos globales.

Tras la legislatura de la AI Act y de las multas de la UE a las grandes tecnológicas, tras una campaña de hackeos, de noticias falsas desestabilizadoras y de la irrupción de fenómenos friki-ultras locales con todas las facilidades de los ‘influencers’ más antidemocráticos — esto sí que es fango, viene de lejos y, si no le afectaba a usted, nadie reaccionaba, presidente — la desorientación de la izquierda es alarmante, y el tacticismo de la derecha ante la ultraderecha, preocupante. En Francia domina el patriotismo tecnológico y la ambición por liderar una industria digital europea sólida. En España, ni eso a pesar de los últimos anuncios del Gobierno de inversión en IA y apuesta por un ChatGPT público, abierto y multilingüe. Ante el desánimo político, leo que un grupo de emprendedores crea un movimiento para recuperar el orgullo tecnológico europeo. Si Europa no apuesta por un aceleracionismo pragmático de dimensión continental y facilita la aparición de más ‘startups’ del estilo de la francesa Mistral AI — aliada ahora con Microsoft — , la irrelevancia está garantizada ante la pugna Estados Unidos-China. Ni los socios europeos de Javier Milei podrán emularle (no os perdáis el podcast Monos estocásticos de esta semana). Tendrá más margen Argentina para externalizar servicios públicos a la IA de las grandes tecnológicas que Italia, Países Bajos, Hungría o una Francia de Le Pen.

Imagen generada por Saül Gordillo con la IA Midjourney.

Nvidia ya es más valiosa que Apple, que tiene entre manos un acuerdo con OpenAI para meter GPT en el iPhone

La semana ha dado mucho de sí. Mucho. Nvidia acaba de desbancar a Apple en la segunda posición del podio de las grandes tecnológicas. Nvidia ahora es más valiosa que Apple con 3,01 billones de dólares. Microsoft sigue en primera posición. La desplazada Apple anunciará este lunes en su esperado evento la posible alianza con OpenAI para meter su IA en el iPhone (mirad qué dice Mark Gurman en Bloomberg). Pero no solo eso. Esto no va de una Siri más espabilada. También enseñará sus cartas tras haber adquirido ‘startups’ de IA y haberse quedado rezagada en el desarrollo de esta tecnología (no os perdáis el último vídeo de Gustavo Entrala). Con el evento del lunes, y tras el reciente de Nvidia, cerramos un primer medio año espectacular con los lanzamientos de Microsoft, OpenAI, Meta y Google.

Nos estamos ganando el derecho a disfrutar de un verano para digerir tanta novedad y poder procesar herramientas y servicios a favor de nuestra humanidad. Hagámoslo antes de la llegada del porno en la red X de Elon Musk. Hagámoslo mientras experimentamos que las caídas de ChatGPT de OpenAI nos provocan los mismos efectos ansiosos que causan las caídas de WhatsApp o la falta de Internet o de cobertura telefónica allá donde estemos. Cien millones de usuarios semanales de OpenAI han vivido esta semana el fallo de ChatGPT (no exento de especulaciones, como las que comenta el podcast número 300 de No Tiene Nombre, de Bruno Capuano). Hagámoslo entre filtración y filtración de Google, ahora que tenemos Gemini en el bolsillo, o mientras Microsoft perpetra recortes en Azure y a los periodistas de Vox Media les entra un ataque de estupendismo ante la alianza de su empresa con OpenAI. Hagámoslo mientras leemos el conflicto de la prensa británica con Apple, o mientras OpenAI pone el foco en la desinformación que mencionábamos antes.

En Algoritmo Transparente hemos seguido con atención las tensiones internas en OpenAI cuando eran un tema menor, casi oculto. Esta semana observamos la explosión de informaciones sobre las advertencias de los críticos con Sam Altman — en el punto de mira — , los llamados altruistas efectivos. La ‘ley mordaza’ de las grandes tecnológicas está sufriendo una oleada de desobediencias de exempleados que firman manifiestos y se rebelan contra OpenAI y Google. En The New York Times se friegan las manos. A Helen Toner se le añade también la exdirectiva de OpenAI y aliada suya Tasha McCauley, que sostienen: Las empresas de IA no deben gobernarse a sí mismas (en The Economist).

Laia Flórez, Irene Fortes, Laura Guilera, Maribel Riaza, Juliana Rueda, Ana Viñuela y Beatriz Olcina, en la mesa redonda ‘El consumo de literatura en la era de la audificación: los audiolibros’. Foto: Saül Gordillo

El fin del audiolibro sin IA y el refuerzo del podcast de calidad: así veo cómo la IA impactará en el audio

Por cuarto año consecutivo he asistido al encuentro de podcasting en Catalunya que organiza Josep Maria Martí en el Mercat Audiovisual de Catalunya, que en esta edición de su 25 aniversario ha estado marcado por la IA. Más IA en el audio que en el vídeo, no sé si porque el efecto Scarlett Johansson ha eclipsado a Sora de OpenAI o si se trata de la coincidencia de las temáticas de las mesas redondas del MAC Audio con las del recinto principal del MAC. No me perdí las mesas de la mañana que organiza Martí y, tras asistir a esta sobre los audiolibros, llegué a la conclusión que el audiolibro pelado, ya sea de voces sintéticas o de narradores sin valor añadido, está seriamente amenazado por la IA. Lo confesó Laura Guilera, responsable del catálogo digital de Grupo Planeta, que gracias a la IA han generado un nuevo puesto de trabajo humano y que han incrementado los audiolibros con esta tecnología. Irá a más. Y cada vez será de mayor calidad una locución con voces clonadas con herramientas como ElevenLabs o generadas con IAs como las de GPT-4o (polémica ScarJo al margen).

Gracias a la IA los autores y las editoriales podrán generar más audiolibros y con costes más asumibles, mientras que los actores de doblaje o la voz de los propios autores servirán para un formato más enriquecido, de mayor calidad que el audiolibro plano, de tal manera que será más parecido a un podcast bien elaborado por su valor añadido. El impacto de la IA será positivo para la audición de artículos, documentos y libros (las personas con discapacidad visual tendrán un mayor repertorio a su disposición), mientras que el audio libro con voz genuina o una interpretación de actores se asemejará más a lo que hoy entendemos como podcast.

El impacto de la IA será positivo para la audición de artículos, documentos y libros (las personas con discapacidad visual tendrán un mayor repertorio), mientras que el audiolibro con voz genuina o interpretación de actores se asemejará a lo que entendemos como podcast.

Creo que estamos ante un buen escenario para el audio, aunque obligue a redefinir perfiles profesionales y estrategias de contenido. La voz humana tendrá que aportar algo más que una simple lectura de texto. Autoedición y editoriales tendrán más posibilidades pero la preservación del profesional humano dependerá en buena medida de la creatividad y evolución que experimente el audiolibro de batalla en favor de un contenido de audio mejor trabajado, con voces, efectos y sonidos más inmersivos. Si el audiolibro no se reinventa inspirándose en apuestas conocidas en el MAC por el sonido binaural o la ficción sonora, las IAs lo reemplazarán implacablemente. Si dejamos a las voces de IAs que hagan el trabajo más aburrido y menos creativo — textos de una única voz y versiones en diversos idiomas — , pero centramos a los humanos en la definición de contenidos sonoros más valuosos y enriquecidos, el equilibrio será beneficioso para todos. Sobre todo para autores, editoriales y lectores-oyentes.

Gracias por seguir Algoritmo Transparente. ¡Hasta la semana que viene!

[Este artículo también está traducido al catalán en Algoritme Transparent.]

Algoritmo Transparente #36

--

--

Saül Gordillo

🤖 IA 🎙️ Ex director Catalunya Ràdio, Mitjans Digitals CCMA, Agència Catalana Notícies, web El Periódico, El Punt, Repòrter, Principal. Cofundador Poliblocs 🚀